Exegesis Histórica Critica de Filipenses 2:1-11
- Lectura Comprensiva y Contexto Textual.
La sección comienza con “Por tanto” (LBLA será usada en esta exegesis), apunta que Pablo sigue con el tema de como el creyente se debe de comportar que comenzó en el versículo 27 del capitulo anterior. Esto sigue más allá de nuestro pasaje, como vemos en los versículos 12-18 del capítulo que se esta viendo.
Sobre tener la misma actitud, Pablo retoma el tema en el capitulo 3:15. De esto, Pablo también habla en sus demás epístolas, Rom. 12:6; 2 Cor. 13:11 (la palabra φρονέω es usada en estos versículos.) El llamamiento para tener un mismo sentir/pensar no solo se ve en las cartas de Pablo, sino que también otros escritores del NT hacen apelación a ello, 1 Ped. 3:8. - Critica Textual y Clasificación Textual
Este texto de Filipenses es parte del género epistolar, a la que son en general parte las cartas paulinas. No obstante, la sección entre los versículos 6-11, generalmente se ha considerado de ser un himno con fines pedagógicos.
Pablo fundo la iglesia en Filipos según Hechos 16. Usualmente se ha tomado que Pablo escribió su epístola desde Roma, dado que menciona a la guardia pretoriana, Fil. 1:13. La intención de Pablo parece ser doble, primero es darle gracias por la contribución de parte de ellos a su situación, 1:5; 4:10-20. Pero también podríamos concluir que Pablo esta lidiando con el problema de los judaizantes que han invadido la iglesia de Filipos, 3:1-16. Finalmente, Pablo hace claro quienes son los destinatarios de esta carta en Fil. 1:1. - Análisis Morfosintatico-Tematico
Para este análisis, se usará el método literal, pues Pablo sigue una secuencia de pensamiento, y no hay necesidad de reconstruir el texto de ideas disparatadas.
Sección 2:1-4. “estimulo” (RVR60 consolación) es la traducción que se le da a la palabra παράκλησις. En español, general, si no universalmente, se ha tomado como la LBLA y RVR60 lo han traducido, aunque el consenso hoy apunta mas bien a una exhortación. La retorica del primer versículo, repitiendo la palabra “algún”, apunta que Pablo busca tales cosas en sus destinatarios. El versículo 2, también tiene una palabra que se repite 3 veces, que es “mismo” (“un mismo” es la palabra “uno” ἓν en la última clausula, pero por el contexto, se entiende que se está hablando de “mismo”). En el versículo 3, nos topamos con un hápax legomenon a la traducción que es “vanagloria”, κενοδοξία. Pablo usa su cognado en Gal. 5:26. El egoísmo y la vanagloria son contrastadas con una actitud humilde y de considerar a los demás superiores. Finalmente, el versículo 4 Pablo hace eco a lo que ha dicho en Rom. 15:1-2. Pablo ya esta anticipando el argumento que aparecerá en el himno cristológico.
Sección 2:5-11. El versículo 5 parece recapitular la sección anterior, e introduce la próxima sección. Este versículo encuentra su paralelo en Romanos 15:5.
La sección de vs. 6-11 hacen el himno conocido como Carmen Christi. El Vs. 6 comienza con “Ὃς”, o “quien”, que apunta a la persona mencionada en el versículo anterior, Cristo Jesús. Jesús existía en “forma de Dios”, esto se dice de otra manera en 2 Cor. 4:4. Que el hijo, antes de su encarnación, había estado en el estado de Dios, los evangelios igualmente lo afirman, Jn. 1:1. En el vs. 7, el contraste es fuerte, de Dios a “siervo”, que significa ser igual que un hombre o humano. Lo controversial de este versículo es la palabra “se despojó” o ἐκένωσεν, que es vaciarse de algo. Muchos han dicho que este “despojo” incluye la deidad de Jesús durante su encarnación. Dado que Jesús recibe adoración antes y después de su resurrección, nos dice que no fue su divinidad que fue despojada, cf. Jn. 9:38; 20:28. Mas bien, el versículo 6 y la palabra “aferrarse” nos apunta que Jesús voluntariamente cesa de usar sus atributos como Dios, y que depende del Espíritu en su ministerio para obrar las obras que son narradas en los evangelios, Mat. 12:28. Vs. 8 re-afirma que Jesús se hizo hombre, y que fue humillado por medio de la muerte que padeció, que era la mas humillante dentro del contexto cultural en el cual los Filipenses y el Imperio Romano conocían.
Los versículos 9-11 apuntan a lo que la humillación, despojo y muerte de Jesús lograron, y esto es que Dios lo exaltara, pero hasta lo sumo, ὑπερύψωσεν. El versículo 9 nos advierte del nombre que Jesús es dado que es sobre, ὑπερ, todo nombre. Vs. 10 nos dice de lo que ese nombre hará que los vivos y los muertos hagan delante de él. Estos 2 últimos versículos, 10 y 11, hacen referencia a Isaías 45:23-4. - Análisis Socio-Cultural
La carta a los Filipenses es escrita a los creyentes de la ciudad de Filipos, en la Provincia de Macedonia. Esta ciudad era una colonia Romana, donde muchos de los ex-soldados vivían pues el emperador les había entregado tierras para su jubilación. Dado que estos soldados habían jurado que Cesar era el Señor, decir que otro era el señor en tal lugar, era muy peligroso. Como se dijo anteriormente, los Filipenses habian aportado al ministerio de Pablo, de sus propios fondos. Aparte de Lidia que era vendedora de telas de purpura, cf. Hechos 16:14, no sabemos de otros miembros de la congregación que hayan tenido suficiente dinero para patrocinar a Pablo durante su encarcelamiento. Podemos entonces concluir que no había soldados en la congregación de Filipos, pero que Pablo usa un lenguaje familiar a ellos para describir quien es Jesús.
Conclusión. En contradicción a los Cesares, que tomaban su puesto por medio de asesinatos e intrigas, Pablo llama a seguir el ejemplo de Jesús, quien llego a ser exaltado por Dios Padre, después de su humillación y de despojarse de cualquier estatus que podría tener para llegar a ser exaltado. El camino del cristiano era totalmente opuesto a lo que se comprendía en el Imperio Romano como la manera de “aferrarse” a su estatus social.